viernes, 23 de marzo de 2012

DANZA DEL VENADO SONORA

DANZA DEL VENADO

La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indigenas yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).

Instrumentación
En cuanto a los instrumentos que son utilizados en esta danza, se encuentran:
La "baa-wehai" o bueja (tambor de agua), es un recipiente grande de barro o de madera, esta se queda fija en el asiento, y es llenada de agua hasta el borde, en esa agua se coloca una jícara que flote, ésta tiene un pequeño orificio para sujetarla con un cordón, y así poder controlarla fácilmente con la mano izquierda, sin que flote a la deriva. La jícara se puede percutir por la parte convexa por medio de un pequeño trozo de madera, cubierto de una hoja seca de maíz, que se sujeta con un cordón de ixtle, llamado "baa jiponia" y se toma con la mano derecha.
También están los "hirúkiam" o frotadores hechos de varas de Brasil con algunas ranuras (una es delgada y larga y la otra es lisa y más pequeña), para frotarlos hay que poner una jícara con el corte hacia la tierra que funcionará como caja acústica, y sobre el lado convexo, se coloca uno de los extremos de la vara larga ranurada, mientras que en el otro extremo se sujeta con la mano izquierda y con la mano derecha se hace el frotamiento con la vara pequeña lisa a manera de güiro, produciendo un sonido parecido a la respiración agitada del Venado.
Son dos músicos de "hirúkiam", el primer músico domina los cantos primitivos y los entona en dialecto yaqui. Los instrumentos del danzante, producen sonidos con sabor a tierra, agua y aire, ya que son completamente silvestres y naturales, que impactan profundamente a los espectadores.

Personajes

El Venado, figura principal de la danza de este nombre, se cubre la cabeza con un paño blanco que se amarra fuertemente hasta la altura de los ojos, dejando caer las puntas de la tela hacia atrás. Sobre la cabeza y sujetada con correas bajo la barbilla, se ajusta una cabeza de venado disecada, adornada con cintas de color, mascadas o flores de papel o naturales. En el cuello lleva rosarios o collares de chaquira blanca con medallas. El torso queda desnudo. De la cintura a la rodilla se lía un rebozo azul, a quizá de enagüilla, y se lo sujeta con una ancha faja de lana azul o negra. Sobre la faja se coloca el "grijuútiam" (cinturón de pezuñas de venado) o un cinturón con grandes cascabeles colgantes. En los tobillos se ata dos tiras de "ténabaris" (capullos de mariposa secos) que producen un sonido peculiar al moverse los pies durante la danza. En las manos lleva dos grandes sonajas de bules llamadas “Senasos”.
Dependiendo de la festividad en la que se ejecute la danza puede haber otros personajes como lo son los pascolas y los coyotes o cazadores.
Los Pascolas llevan la cabeza descubierta y lucen un mechón de cabellos, que llaman "vela", sujeto con una cinta de color enrollada en la parte superior de la cabeza. En el cuello llevan collares de chaquira blanca y negra con medallas. Sujeta a la cabeza llevan una máscara de madera, decorada en blanco y negro, con bigote, barba y cejas de ixtle. Esta máscara se la pone detrás de la cabeza, y se la colocan en la cara cuando bailan determinados pasos. El torso queda desnudo. De la cintura para abajo se lían un sarape de color gris o café, de lana, sujeto a la cintura con una faja de lana azul o roja cuyos extremos se amarran arriba de la rodilla, dándole al sarape el aspecto de pantalones de montar. Sobre la faja, en la cintura, usan cinturones de cascabeles o "grijuútiam". Llevan enrolladas en los tobillos dos tiras de "tenabaris". En la mano derecha llevan una sonaja de discos de bronce montados entre dos pequeñas tiras de madera y que hacen sonar golpeándola contra la mano izquierda.
Los danzantes que hacen de Coyotes se cubren con un sarape, que llevan sobre la espalda. Se adornan la cabeza con penachos de pluma de águila que les cubre la frente y caen hacia la espalda, semejantes a los que usan los indios pieles rojas de Nuevo México. En la mano izquierda llevan un gran arco de caza que golpean rítmicamente con un carrizo en cuyo extremo se han practicado varios cortes siguiendo el hilo del carrizo, para hacerlo más flexible y sonoro.

Ejecución

La Danza comienza con la música que toca la flauta de carrizo y un tambor, entonces aparece el venado con el sonido de las sonajas, su actitud es imitativa a los movimientos del animal, es entonces cuando inicia una batalla, donde el venado fulminado por la flecha inicia una lucha con la muerte, aunque le faltan las fuerzas y se desvanece, se levanta trémulo, en ese momento se escucha el tambor que representa los latidos del corazón del Venado, este se levanta tembloroso y se niega a morir, siente fuertes sacudidas en su cuerpo, y es donde empiezan los espasmos y calambres y a pesar de su intento por levantase, todo resulta ser fallido hasta quedar totalmente inerte.
Mientras que alrededor se escucha el sonar de los instrumentos ,junto con los cantos, dando pie a que el danzante, que tiene sangre en las manos, se convierte de alguna manera en el médium del espíritu del Venado, interpretando así sus pasos y movimientos, los cuales pueden llegar a ser, tímidos, cautelosos, ariscos y juguetones, lo que le dan una característica muy especial y muy colorida a la interpretación de la danza.
La danza a de ser efectuada por un indigena yaqui al cual sus padres hayan destinado desde la infancia para tal fin. A el niño se le educa desde un principio para que actúe siempre como si fuera un venado e incluso se le da una alimentación especial para que desarrolle un cuerpo esbelto y ágil que le permita imitar mejor los movimientos de este animal. El venado es un cúmulo de cualidades que tienen armonía en su conjunto, la realidad, la verdad y la belleza; ser danzante-venado es el ideal del indio yaqui.
La danza del Venado es una tradición religiosa y la parte más importante del folklore de los yaquis; es una acción sociocultural, que cuando se observa revive el sentimiento del pasado histórico de los yaquis; es una dramática representación con colorido y fuerza plástica de gran estética y es algo característico del Estado de Sonora





OPINION:

En mi opinion en la danza del venado se necesita mucha agilidad y esta se hace por creencias religiosas.



viernes, 16 de marzo de 2012

JALISCO

JALISCO
El vestido ranchero de Jalisco, fue una imitación directa del traje español severo que usaban las damas de la corte con sus encajes alforzados y listones, que después las mujeres de las rancherías hicieron llamativos y multicolores con sus adornos, imitando éste, todo en algodón, pues el auténtico era confeccionado en sedas y brocados con encajes valencianos y cintas de terciopelo.
El vestido de ranchera en la época revolucionaria se hizo tan popular, que se extendió en toda la República, pues las soldaderas se encargaron de ello, dando lugar a que no se vean mal actualmente con él,  y ahora se le considera un traje típicamente mexicano.
Así el humilde traje de soldadera sirvió de modelo para con él bailar nuestros sones y jarabes: vestimenta que de ordinario es llevada por nuestras gentes de campo, respetandose el diseño, pero con visktoso color.
La falda lleva un solo ólan y la blusa está adornada con olanes de la misma tela y cerrada hasta el cuello.
La tela es de percal y lleva un estampado de flores pequeñas en fondo claro.
Con este traje se calzan zapatillas de tacón bajo, cinta o látigo.
El cuello es adorndocon vistosos collares de papelillo y arracadas.
El pelo va peinado con dos trenzas en forma de columpio y se completa con moños.
SONES JALISCIENSES
Los sones son propios de las costas y se fueron formando lentamente durante la época colonial a medida que se mezclaban las razas, española e indígena, fijándose definitivamente sus caracteres hacia la mitad del siglo XIX. Son melodías populares espontáneas, cantables y bailables, que se origínan en la fusión de la música española con la indígena. Su armonía rítmica, ruidosa y a contratiempo, expresa con vigor indiscutible las características de nuestra raza.
Literalmente, los sones encierran a veces, un pensamiento amoroso lleno de melancolía donde se entremezcla con la ironía y lo jocoso, cuajado de ingenio. Se baila en diversas regiones del país, con variantes según el medio. En los pueblos de Jalisco, que son innumerables, sentaron carta de naturalización, en Cocula principalmente, pero también se bailaban y se bailan en otras poblaciones del Estado, especialmente las del Sur.
Por su belleza melódica y coreografía, se han escogido para presentarlos como bailables fuertes, los siguientes sones:
Jarabe Tapatío, El Son de la Madrugada, El Son de las Alazanas, El Son de la Negra, El Son de las Copetonas.
El bailador usa camisa y calzón de manta, huaraches anchos, ceñidor rojo y vistoso paliacate. El sombrero ancho de palma con toquil1a completa el vestuario, También usan el traje de lujo. 
La mujer viste amplia falda de colores vivos adornada con olán, cintas y encajes, blusa de manga larga cerrada hasta el nacimiento de la garganta y que llega hasta abajo de la cintura con el mismo adorno de la falda. La enagua interior es amplísima, blanca y adornada con encajes y olán. Calza botas negras de botones con bajos de charol y tacón carretero. Se cubre con rebozo de bolitas.
El pelo va peinado de dos trenzas que se atan por la espalda.
Complementa el atavío, moños o flores en las trenzas y vistosos collares y arracadas.
Los sones se bailan propiamente por pareja a las que les hacen sala los concurrentes a la fiesta.
Cuando se anuncia el son, se presenta el bailador ante la compañera elegida invitándola a bailar y colocándose frente a frente a distancia aproximadamente de metro y medio; cruza sus manos a la espalda y con el cuerpo inclinado ligeramente hacia adelante, empieza el pespunteo de pasos agilísimos.
La compañera inicia el baile a la vez, moviendo la cintura con gracia, levanta la falda con la punta de los dedos sosteniendo también el rebozo y muestra coquetamente la habilidad de sus pasos luciendo su enagua interior y sus bien calzados pies. Los pasos constituyen una manifestación de ingenua y bullanguera alegría, se bailan de preferencia en el sur del Estado con motivo de bodas, bautizos y onomásticos.


EL JARABE
Es un genero lírico coreográfico que durante varias décadas del siglo XIX constituyó el arquetipo de la música en México. Aún a principios de la actual centuria, al mencionar algún ejemplo genuino, tenía que recurrirse a los sones o jarabes, especialmente el jarabe tapatío, el de Tepic, los sones el Atole, el Guajolote, el Ahualulco y otros.
Su nombre y carácter se relaciona con el almíbar, quizá se derive de la palabra árabe "Xarabe" y también debe estar relacionado con el "Charape" de Michoacán, bebida hecha con piloncillo.
Los autores que han profundizado en su estudio, aseguran que desciende del jarabe gitano y su aparición parece venir de finales del siglo XVII y principios del XVIII, el hecho que en los albores del siglo XIX ya circulaban ampliamente por el centro del País. A todo lo largo del último siglo, teniendo como puntos de difusión México y el Bajío, se extendió por todo el Territorio Nacional, hasta California y Centro America , y en diversos rumbos se adimató de tal modo, que llegó a constituir "modelos regionales" aprovechando la música local, por lo tanto está considerado el jarabe como la música y baile Nacional.
El jarabe de los pueblos era muy diferente al que se bailaba en las ciudades. En los Estados de Guanajuato, Jalisco, Colima y Nayarit, especialmente en la costa, es donde se bailaban los mejores jarabes. Es muy común verle bailar espontáneamente, sólo se requiere que haya música y gente. Ahora cuando se prepara con anticipación, se coloca una plataforma de madera sobre una área excavada o se entierran ollas debajo, con objeto de producir gran resonancia.
Se proveen de mariachis e individuos que canten con falsete; en esta forma el baile puede seguir horas enteras con los bailadores improvisando pasos y los trovadores improvisando versos.





 



OPINION:
En mi opinion el baile del estado de jalisco es de los mas sobresalientes ya que se muestra el traje charro y sus zapateados son fuertes. Su expresion es elegante.

 

GUERRERO

GUERRERO
Se dice que parte de la tradición musical de la Costa Chica de Guerrero ha sido el resultado de un mestizaje cultural ocasionado por distintas circunstancias que van desde conquistas, esclavitud, luchas internas o tan sólo por situaciones fortuitas de viajeros sin ningún otro fin que el de pasar y quedarse a vivir en algún lugar, transmitiendo así la cultura contenida en ellos.
 
Además de la famosa chilena guerrerense, que data de 1822, existen otras variantes musicales en la región como son el gusto, música profana de origen mestizo; el minuete, que se interpreta en las velaciones de los niños o en los días de fiesta de los santos patrones del lugar; la columbia, que pone el ambiente romántico; el jarabe, el corrido, el son, y los palomos, entre otros.
 
Cabe mencionar que desde hace veinticinco años el grupo Los Gallardo, cuya música ha sido recopilada en Sones y chilenas, ha participado en grandes festivales de la Costa Chica (región en donde aún se ejecuta el corrido con arpa); en encuentros de chilena, género en el que se ha especializado esta agrupación; en la Fiesta Caribeña de Santiago de Chile en 1993, además de distintos eventos importantes de música tradicional. 
Sones de muertos y aparecidos, que contiene temas de las agrupaciones San Juan de Dios, Los Pinos y Chacalapa, incluye piezas musicales inéditas y desconocidas fuera de su grupo étnico, además, es música que tiene un uso social arraigado en todo el Sotavento (integrado por el sur de Veracruz y las zonas aledañas).
 
Este disco, conformado por leyendas cuya génesis data de los olmecas, presenta canciones como el Son de la iguana, que revive los pasajes de un héroe ancestral: el Dios del maíz, quien en una de sus aventuras viaja al inframundo por los huesos de su padre muerto.
 
El origen de la chilena guerrerense está en el paso de los chilenos por las costas occidentales de México dejó una huella imborrable entre los pobladores de la zona, ya que a partir de las "cuecas" de Chile nacieron las chilenas.
 
A mediados del siglo XIX, "la fiebre del oro" en California hizo que cruzaran por esta zona grupos de mineros chilenos y, al alargar su estancia, los nativos del lugar aprendieron este género y lo transformaron; aunque el origen es la "cueca", la chilena no es una cueca exactamente.
 
Las chilenas las canta un solo cantor acompañado con su guitarra, en dúo, en trío o con banda de alientos. En tiempos más remotos, se ejecutaban con instrumentos como el bajo quinto, que afortunadamente hoy lo están recuperando algunos jóvenes talentosos.
 
La chilena es una danza que se zapatea y se acompaña con un pañuelo que va comandando los movimientos a seguir por la pareja bailadora. 



  

OPINION:
En mi opinion la danza del estado de guerrero se caracteriza por los zapateados y el floreo del paliacate.

jueves, 15 de marzo de 2012

VERACRUZ

VERACRUZ

El Estado de Veracruz, representa una fuente interesantísima de tradiciones, creencias y costumbres populares, que han sido transmitidas a través del tiempo por medio de la danza.
 En esta región además de sus danzas se baila el huapango que es un género musical y dancístico denominado también "Son Huasteco", el cual surge en la época colonial de bailes y trovas populares de influencia española pero con una expresión propia de los sectores mestizo e indígena y que se identifica como una cultura regional. Una expresión que sobre el huapango emite Patricia del Carmen Florencia Pulido en su Crónica Histórica del Huapango Huasteco Veracruzano es :
"El Huapango es el producto de un sentimiento que se manifiesta bajo acordes musicales, trovos y retumbar de las tarimas por un taconeo suave y armonioso que simbolizan a nuestra raza Huasteca".
En ésta región, el son jarocho es la principal manifestación de la fiesta veracruzana cuyo orígen se dice, es una mezcla de aires españoles influenciados por ritmos africanos ya que quienes lo practicaban eran mulatos, marineros y las personas de los pueblos que convivian con ellos. Es un género musical que originalmente se ejecutaba con jarana y requinto (y también presumiblemente con flauta) y que con el tiempo, se les unieron el violín y el arpa. Como manifestación musical popular, está intimamente asociado al modo de vida regional, lo cual imprime variantes muy significativas. En algunas comunidades el son y el fandango (su baile) fungen todavía como fuertes elementos de cohesión social.

http://aikas.galeon.com/aficiones1225060.html



La Bamba


El Pajaro Carpintero


El Coco


<><> <><>
 
OPINION:
En mi opinion el estado de veracruz tiene mucha cultura, pero en cuanto a sus bailes se caracteriza por tener sones jarochos y sones huastecos ya que este estado forma parte de las tres huastecas, se caracteriza por la velocidad de sus pasos y su expresion.

 
<><> <><>
 
<><> <><>

HIDALGO

HIDALGO
EL HUAPANGO
Hoy, a pesar del avanze de otros generos musicales menos tradicionales, el huapango sigue hacer cantar y mover los pies de los hidalguenses sobre todo los que viven en la sierra y en la parte montañosa de la Huasteca.
ORIGEN Y RAIZ DEL HUAPANGO
Existen diversas opiniones acerca de la etimología de la voz huapango, siendo una la que lo derive del vocablo nahuatl CUAUHPANCO, compuesto de CUAUTL: LEÑA-MADERA, PAN: EN EL 0 SOBRE y CO adverbio de lugar, su significado es baile que se ejecuta sobre una tarima o platafonna.
El nombre propio es HUAPANCO que se compone de HUAPANTLI (vapantli viva grande).  En su variante huapango iniciado con letra "G" en vez de "H" se aclara.  No hay que olvidar que Huauoantl en azteca significa puente y que de puente a tablado, entablado o tarimado no va un paso.
El Huapango es originario de la region huasteca que comprende porciones de los estados de Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz, San LuisPotosí e inclusive Puebla.  En Hidalgo concretamente la región de Huejutla, San Felipe, Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Jaltocan y en algunos otros lugares, donde era de ejecución obligada en algunos eventos de relevancia y celebraciones familiares.

Boda Huasteca


Huapango


Opinion:

En mi opinion el estado de hidalgo tiene una amplia cultura ya que este estado forma parte de las 3 huastecas del pais sus bailes se caracterizan por sus huapangos.

martes, 13 de marzo de 2012

FOLKLORE MEXICANO DANZA


DANZA DE MEXICO

La danza está considerada como una de las principales y más básicas manifestaciones del espíritu artístico y cultural de los pueblos. Historicamente, se piensa que el canto surgio del ella, más que el proceso inverso, y es bien conocido como, en la antigüa Grecia, el teatro surgió de ella al ir adquiriendo preponderancia e individualidad ciertos elementos del coro en las danzas corales de los festivales patrióticos y religiosos. La danza forma asímismo porción considerable de la cultura de los pueblos primitivos y en ocasiones es casi la única manifestación artística. El caso de México no es la excepción y, desde antes de la llegada de los españoles, una gran variedad de danzas formaba parte de los ritos de los pueblos que habitaban el territorio de lo que es actualmente "La República Mexicana". En muchas ocasiones, los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de extirparlas, por considerarlas manifestaciones paganas, pero en vista de la gran dificultad que esto representaba, por su gran arraigo entre las población indígena, prefirieron "adaptarlas", "cristianizarlas" y darles nuevos significados que ayudaron su labor de evangelización u mestizaje espiritual. Poseedoras de aguda imaginacón y de elevados poderes de invención, las diversas razas indigenas de México modificaron de muy diversas maneras sus ancestrales tradiciones dancísticas. Estas modificaciones fueron, con mucha frequencia, más cosa de apariencia que verdaderamente fundamentales y parece indudable que, a pesar de las transformaciones que aun hoy día siguen teniendo lugar, el gran número del los pasos y movimientos que se ejecutan actualmente en las danzas tienen una gran antigüedad de hasta siglos. Muchos de ellos se remontan seguramente a tiempos precortesianos, al igual que algunas de las vestimentas que se utilizan durante su ejecución.
En lo que respecta a la vestimenta, se puede ver en los códices y relieves esculpidos que, efectivamente, constituyen con frequencia adaptaciones de los ropajes y adornos de la antigüedad. En cuanto a las danzas, no existe como saber la forma exacta que tenían. Incluso las formas más modernas de notación coreográfica resultan hasta cierto punto insuficientes para decribir en su totalidad el complejo fenómeno de la danza, y los indigenas americanos no dejaron más que alguna representación de instantes dados de ciertas danzas. Sin embargo, no parece muy aventurado afirmar que algunas danzas conservan buena parte de sus contenidos primitivos.
Entre los instrumentos musicales primitivos de los indígenas mexicanos, todavia se encuentran un uso algunos instrumentos de percusión, como tambores de diversos tamaños y formas, en particular el teponaxtle, asi como diversos instrumentos de aliento, por ejemplo la flautas de carrizo o de barro. Tambien son de origen prehispánico las pieles de diversos animales, como el venado, que se usan como ropaje, al igual que los bellos y abigarrados penachos hechos con plumas de diversas aves, y los espejos, que son una adaptación moderna de las placas pulidas de diferentes piedras que desde tiempos ancestrales refulgían entre la vestimenta de los antiguos danzantes mexicanos.
A lo largo del extenso territorio que es México, las danzas tradicionales tienen muy diversa importancia según las regiones de que se trate. Hay sitios, como el itsmo de Tehuantepec y la península de Yacatán, en los que las danzas rituales han desaparecido casi por completo, en tanto que es en la región central de la República donde las danzas continúan encontrandóse con mayor frecuencia y variedad. Los indios totonacas de los estados de Puebla y Veracruz; los nahuas, de estos mismos estados, además de Guerrero y México; y los huastecos de San Luis Potosí, Hidalgo y, otra vez Veracruz, se cuentan entre los grupos indígenas que conceden mayor preponderancia a las danzas tradicionales. En lo que respecta al norte, los indigenas que siguen practicando danzas antiguas son los huicholes, los coras y los yaquis, que viven en la costa noroccidental de México, no parecen tener la más mínima influencia española; ejemplos son la Danza del Venado y la llamada Pascolas.
A continuacion se da una lista, en orden alfabético (sin tomar en cuenta los articulos, por supuesto, ni las palabras "Danza de" que forman parte del título en forma mas o menos voluntaria), de las danzas tradicionales populares más importantes de la república, con breves descripciones de las mismas y algunos otros datos pertinentes.

http://www.folklorico.com/danzas/danzas.html 



OPINION:
En mi opinion la danza de mexico es una cultura muy importante y un arte ya que se conocen los diferentes bailes, vestuarios y formas de expresion de cada estado de la republica mexicana.